Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Ferrater. Foto. Moda. Fuerza

Exhibición monográfica del fotógrafo barcelonés José Manuel Ferrater en el Museo del Traje.

Ferrater. Foto. Moda. Fuerza, exposición temporal prorrogada hasta el 30.03.25 en el Museo del Traje de Madrid se revela como un lugar de reflexión que va más allá de una mera retrospectiva monográfica. Es una oportunidad para adentrarse en las complejidades teóricoconceptuales que atraviesan la obra de José Manuel Ferrater Lambarri [1] (Barcelona, 1948), uno de los fotógrafos más influyentes en el campo de la fotografía de moda en España, a partir del cuestionamiento de las propias bases de la imagen, la representación del cuerpo (y cómo la percibimos) y la ideología visual que sustenta el concepto de belleza, especialmente en lo que concierne a los medios de comunicación y publicidad.

Desde una perspectiva puramente teórica, la obra de Ferrater puede leerse como un comentario crítico sobre las tensiones inherentes -e inevitables- entre la moda como maquinaria industrial y la moda como arte y fin en sí mismo. Ferrater, que irrumpió en la escena en los años 70 del siglo XX, se aleja de los cánones estéticos más tradicionales, utilizando la fotografía no solo como un medio de representación, sino como una herramienta para subvertir y cuestionar las normativas de belleza que dominan la esfera de la moda, desafiando a un status quo caduco y servil. Su estilo, a medio camino entre lo puramente sensual, la oscuridad y la fina ironía, se aleja de la idealización sesgada que permanece en la mayoría de las campañas publicitarias, proponiendo en su lugar una visión más ambigua y polifacética de aquellos que fotografía.

Apreciamos en Ferrater. Foto. Moda. Fuerza como el artista barcelonés ofrece una reconfiguración de la mirada fotográfica, construyendo una narrativa visual personal que desafía la imagen pasiva y distante del sujeto, presentando un cuerpo desde la visceralidad y el dinamismo. Esto es, la fuerza que da nombre a la exposición y que ha sido un leitmotiv a lo largo de su carrera, que puede interpretarse como una exégesis sobre el poder simbólico que la fotografía ejerce sobre los cuerpos representados. Ferrater no solo captura la imagen de la moda, sino que inscribe en ella una serie de significados que apelan al elemento emocional, disruptivo y político, entendiendo la fotografía de moda como un espacio de transgresión visual total.

Cameron Alborzian en Archy International Magazine, 1992, JM Ferrater. © José Manuel Ferrater / Colección Museo del Traje. Cortesía del Museo del Traje.

En el contexto de la evolución de la técnica fotográfica, la exposición también plantea un análisis sobre la interrelación entre el medio y la moda: la historia de la fotografía de moda, que ha experimentado una transformación radical desde la década de los setenta con la aparición de nuevas técnicas, cámaras y dispositivos de iluminación, encuentra en Ferrater uno de sus principales artífices en territorio nacional. Pese a que la técnica es el tuétano de su trabajo, el fotógrafo nunca desdeña su propósito artístico, hecho que se aprecia en su marcada capacidad para jugar con la luz, el contraste y la composición, creando en ocasiones efectos de sombras dramáticas y texturas marcadas, que da lugar a teatrales imágenes escenográficas. Esto hace subrayar un diálogo que subyace a la obra de Ferrater relativo a la hibridación de géneros, convirtiendo su creación en una conversación con otras disciplinas visuales.

Orson Welles en el Festival de Cine de San Sebastián, 1973, JM Ferrater. © José Manuel Ferrater / Colección Museo del Traje. Cortesía del Museo del Traje.

La relevancia de esta exhibición también reside en su capacidad para contextualizar el trabajo de Ferrater dentro de los cambios sociales y culturales de la España del siglo XX y XXI: la transición hacia la democracia, los movimientos feministas, las revoluciones tecnológicas y los cambios en los sistemas de producción de moda son solo algunos de los hitos que muestran su influjo en la obra Ferrater. Esto concede una lectura a la exposición puede ser leída como un documento visual que refleja las transformaciones de la sociedad española y el país en sí mismo a través de la evolución de su fotografía.

Vista de la exposición Ferrater. Foto. Moda. Fuerza en el MT. Cortesía del Museo del Traje.
La Causa. Acrílico sobre dibond, ca. 2015, JM Ferrater. © José Manuel Ferrater / Colección Ferrater. Cortesía del Museo del Traje.

Ferrater. Foto. Moda. Fuerza no es una mera retrospectiva de la obra de un fotógrafo, sino un lugar de reflexión crítica sobre los mecanismos de producción y difusión de la moda, la evolución de la técnica fotográfica, y la construcción de la belleza en un contexto sociocultural en galopante y continua transformación. Un sumergirse en las profundidades de una visión que no solo documenta la industria de la moda, sino que también la interpela, cuestionándola desde su reformulación y revitalización.

¿Fashionistas? No, Japonistas, en Neo 2, 2006, JM Ferrater. © José Manuel Ferrater / Colección Museo del Traje. Cortesía del Museo del Traje.
Vista de la exposición Ferrater. Foto. Moda. Fuerza en el MT. Cortesía del Museo del Traje.

NOTAS AL PIE 

[1] Es preciso añadir que la colección del Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico en Madrid se vio enriquecida tras la adquisición por parte del Ministerio de Cultura y Deporte a finales de 2022 del Archivo Ferrater (archivo y colección de fotografía de moda del artista).

Fotografía cabecera: detalle Nikki Butler en Big Magazine, 1992, JM Ferrater. © José Manuel Ferrater / Colección Museo del Traje. Cortesía del Museo del Traje.

ARTÍCULOS RELACIONADOS