en conversación con Tania Pardo

Hablamos con la directora del Museo CA2M (Centro de Arte Dos de Mayo) sobre el papel comunitario e inclusivo del Museo, su apuesta por el arte contemporáneo y experimental o su adaptación al presente.

Tania Pardo (Madrid, 1976) es una de las figuras más destacadas del ámbito cultural institucional a nivel nacional. Con una sólida trayectoria en el ámbito artístico contemporáneo -como gestora cultural, docente y comisaria- dirige en la actualidad el Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M) de Móstoles, institución de referencia por su visión y enfoque experimental, inclusivo y un especial arraigo a su contexto socioterritorial. Su camino siempre ha estado marcado por una apuesta por el pensamiento crítico, el acompañamiento a artistas que residen fuera del canon establecido y la creación de espacios intercambios y reflexivos dentro del arte contemporáneo. Hablamos con Tania Pardo sobre su ideario del museo como un ente vivo, la importancia del trabajo en comunidad y los desafíos actuales ante el público actual. 

Tania Pardo. Directora del Museo CA2M. Fotografía por Sue Ponce. Cortesía de Museo CA2M.

sirocomag: A lo largo de tu trayectoria en el Museo CA2M (en tu doble faceta de directora y subdirectora anteriormente), ¿cómo ves la evolución del museo en términos de su relación con la comunidad local y el público en general?

Tania Pardo: El Museo está ya muy asentado en la comunidad local, es un museo situado que trabaja pensando en los diversos públicos de Móstoles, pero también en la comunidad nacional e internacional, podríamos decir que las actividades del museo y el modo de entender su situación geográfica es algo fundamental en la concepción del centro desde su apertura en 2008, si el CA2M no estuviese en Móstoles no sería este Museo CA2M. Desde el departamento de educación y actividades se programan propuestas como el cine expandido para familias, en sesiones matinales, esto es muy importante ya que Móstoles no tiene salas de cine; actividades para niños y niñas a modo de extraescolares a lo largo del curso, que se desarrollan en el museo y ahora estamos trabajando en el desarrollo de un refugio climático para que en verano todos los vecinos y vecinas que lo deseen puedan dejar sus plantas para que las cuidemos el tiempo que estén de vacaciones. El Museo CA2M habla desde Móstoles al mundo!

SM: El arte contemporáneo sigue siendo un tema complejo de entender para una gran parte del público. ¿Cómo abordáis este tipo de cuestiones desde el museo?

TP: Trabajamos para ser un museo inclusivo entendiendo la inclusividad en su más amplio espectro, y en ella incluimos el modo de transmitir todo lo que hacemos para hacerlo cercano, como espacio inclusivo y de acogida generando pequeños gestos (sin seguridad en la puerta, sin marco ni detector de metales, etc.) y así aproximar el arte contemporáneo con toda su complejidad a todos los públicos. También trabajamos mucho en cómo comunicar lo que se hace en el centro. Si el arte contemporáneo resulta complejo y opaco, entonces lo que debemos trabajar es cómo aproximarnos a esa supuesta opacidad, y tratar de generar herramientas de aprendizaje y conocimiento para promover pensamiento crítico, miradas desprejuiciadas y curiosidad hacia el arte y los museos.

SM: ¿Cómo definirías la propuesta curatorial que lleva a cabo el Museo CA2M? ¿Qué valores lo distinguen dentro del panorama museístico nacional?

TP: Las líneas expositivas del museo están centradas, sobre todo, en el desarrollo de exposiciones individuales de artistas de media trayectoria tanto nacionales como internacionales y otras veces están dedicadas a artistas que no responden a los patrones de la historia canónica del arte. Hay en todas nuestras propuestas una atención especial hacia el riesgo, pensando siempre en generar nuevas producciones y acompañar a los artistas.

SM: ¿Qué papel juega una institución cultural contemporánea como la que representa el Museo CA2M en un contexto inmediato tan plural y diverso?

TP: Es una institución pública, muy comprometida con la cultura contemporánea y las distintas expresiones artísticas: artes plásticas, fotografía, música, cine, fanzines, etc., que se plantea como un espacio vivo, un punto de encuentro para artistas, vecinas, amigos, adolescentes, transgeneracional, diverso y plural. Un lugar de confluencias e intercambio pero, sobre todo, un lugar energético y ruidoso.

SM: Entrando en el terreno puramente curatorial y atendiendo a la programación del museo, ¿podrías desarrollarnos cómo seleccionáis las propuestas -y a los artistas-?

TP: Se realizan exposiciones de artistas que tienen mucho que contar y que consideramos son ejes vertebradores de la escena del arte actual, los proyectos y actividades son siempre una polifonía de voces donde se cruzan los artistas, los comisarios, la escritura o las artes escénicas. Colaboramos también a través de coproducciones con otras instituciones tanto nacionales como internacionales, como MUAC de México, Fundación Sandretto de Turín, Es Baluarsd de Palma de Mallorca o MACBA de Barcelona y lo hacemos a través de muestras donde se conviven artistas muy consolidados con artistas muy jóvenes o que desarrollan una exposición por primera vez en una institución.

Exposición Carlos Rodríguez Méndez. Humores y Espesores. Fotografía por Roberto Ruiz. Cortesía de Museo CA2M.

SM: Cualquier institución cultural actual está expuesta a un entorno de cambios continuos, que se reflejan en una sociedad líquida como la que vivimos. ¿Cómo abordáis estos desafíos desde el Museo CA2M?

TP: El arte es un reflejo de la sociedad, de su tiempo, del contexto que vivimos, los artistas señalan realidades que nos circundan y el museo otorga tiempo para reflexionar sobre todo ello. El arte aproxima las realidades sociales, políticas, etc. y todo ello pasa por asumir la complejidad de la contemporaneidad, no se trata de un reto sino de asumirlo como presente, arte del presente para el presente.

SM: Con relación al futuro del Museo CA2M, ¿qué líneas de desarrollo te gustaría explorar en los años sucesivos para continuar consolidando y expandiendo el desarrollo del museo?

TP: Me gustaría incidir aún más en el desarrollo de proyectos artísticos con un marcado carácter social para consolidar el Programa Cosmorama, que engloba distintos proyectos sobre el arte y la reclusión, cursos con artistas en distintos centros penitenciarios, un grupo permanente de investigación, etc. . y seguir explorando nuevas formas de hacer museo trabajando en red con otros centros e instituciones para hacer del Museo CA2M un lugar abierto, inclusivo y universal.

Fotografía cabecera: Taller “El cielo y la tierra en la escuela”, guiado por el artista Antonio Ballester Moreno. Fotografía por Carlos Granados. Cortesía de Museo CA2M.

ARTÍCULOS RELACIONADOS