En la Semana del Arte de Madrid, las ferias son indudablemente protagonistas. Sin embargo, no debemos perder de vista la periferia, de donde emergen los vibrantes epicentros de experiencias estéticas renovadoras. Un sinfín de circuitos florecen paralelamente durante toda la semana cultural, que no solo complementan las propuestas oficiales, sino que redefinen activamente los parámetros del arte contemporáneo y transforman nuestra manera de vivirlo; de habitarlo. Estos espacios reimaginan nuestra relación con la ciudad, convirtiéndola en un territorio de exploración.
Madrid, nuestra gran metrópolis, alberga estos microcosmos de cultura viva, que cada vez van tomando más fuerza, donde estudios de artistas, espacios efímeros con proyectos y galerías nos invitan a una inmersión completa, real y autogestionada. La experiencia adquiere un valor añadido, casi secreto: Yo estuve allí, yo vi eso. Es en estos márgenes en donde se encuentra lo genuino, donde los movimientos crean su chispa.
La materialidad como nueva estética redefine las fronteras entre disciplinas. Las palabras se transforman en objetos tangibles, los espacios se vuelven contenido, y los límites entre lo expuesto y quien observa se difuminan deliberadamente.
Presentamos aquí algunos proyectos, exposiciones, galerías imperdibles para todos aquellos que quieran salirse de lo convencional y explorar todo lo que sucede en la creación actual:
LÚA CORDERCH : Exhausta y exuberante
THE RYDER PROJECTS

La artista Lúa Cordech explora las intersecciones entre tecnología, lenguaje y cuidado en su exposición Exhausta y exuberante, donde despliega una serie de obras que desafían las convenciones tradicionales del arte. La muestra, que marca su debut individual en The RYDER Projects, representa una investigación profunda sobre la complejidad de la comunicación emocional en la era digital.
Una serie de elementos intrigantes y poco convencionales componen esta exposición, donde el arte se despliega a través de la interacción y la sorpresa. Entre las piezas más destacadas se encuentra un robot que aprende a hablar a partir de lo que le dicen, frases utilizadas para romper relaciones sexoafectivas, y una instalación de chinchetas que, con el mismo emoji repetido una y otra vez, genera una atmósfera surrealista y obsesiva.
Con esta exposición The Ryder Projects inaugura una nueva etapa de la galería, formada por el dúo de curadores Carmen Lael Hines y Roberto Majano, ofreciendo una visión crítica y contemporánea sobre las formas en que nos relacionamos con el arte y con los demás en una sociedad cada vez más automatizada.
HOMBRE AL AGUA! OVIDI BENET
NAVE SIERRA

Enfocando la exposición -en NAVE SIERRA– como un verdadero territorio lúdico, Ovidi Benet emplea la luz y la reconfiguración de materiales industriales para otorgarles una nueva materialidad, capaz de enmascarar y, a la vez, revelar relatos complejos.
Hombre al Agua! es un campo abierto, una instalación que nos convoca a un viaje que recorre tanto lo oscuro y abstracto pasado del recuerdo. Estos recuerdos encapsulados a los que remite Guillermo Esteban (curador de la muestra) interpelan a nuestra propia noción de la materia artística que, vinculada aquí con el juego y llegando a una suerte de playground colectivo nos hace plantearnos, ¿de dónde procede el juego y qué tenemos que ver en él?
Aquí, Benet nos señala -hierático y vigoroso, como sus piezas- para transitar su propio periplo vital, al tiempo que, azarosamente, nos sobrevuelan los conceptos del paso del tiempo, el desgaste y la memoria. Una forma experiencial de intimidad sensorial bañada por el simbolismo.
¿DÓNDE ESTÁ EL LUGAR AL QUE TODOS LLAMAN CIELO?: ANA MARÍA POVEDA
OB CONTEMPORARY

¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo? de Ana María Poveda en OB CONTEMPORARY es una oportunidad para adentrarse en una profunda reflexión sobre nuestras concepciones del paraíso y lo inalcanzable.
Entre lo tangible y lo virtual, Poveda crea un diálogo donde la cultura popular colombiana se entrelaza con ecos literarios universales, invitándonos a desmontar las arquitecturas sociales que moldean nuestros anhelos más profundos. Poveda nos invita a cuestionar las construcciones sociales que definen nuestras aspiraciones.
Su propuesta desmantela los relatos heredados sobre feminidad y trascendencia, dando forma a un territorio donde la mirada crítica sobre lo social, la exploración artística rigurosa y la indagación sobre nuestra propia existencia confluyen en un mismo pulso creativo.
Su propuesta desmantela los relatos heredados sobre feminidad y trascendencia, dando forma a un territorio donde la mirada crítica sobre lo social, la exploración artística rigurosa y la indagación sobre nuestra propia existencia confluyen en un mismo pulso creativo.
VERMUT 36 – OPEN STUDIO

¿Qué mejor que la autogestión organizada? ¿Qué mejor que abrir las puertas del lugar más íntimo de un artista? ¿Qué mejor que poder ser el voyeur invitado por un día?
Un open studio es una oportunidad única para sumergirse en el proceso creativo, para observar de cerca la interacción entre el artista y su obra, y para ser testigo de cómo nace la magia del arte en su espacio más personal. Es un momento de conexión directa.
¿Cómo desaprovechar esta oportunidad?
ARTISTAS
En el 1ºD
@_luciatello
@antoniofernandezalvira
@diegodelpozobarriuso @jasecosas
En el 3°I
@35.000jovenes
@crismejias @elandorphium
@elisapardopuch
@nataliacardosog @_pi_studio
@valeriamaculan
Invitada especial de Brasil de @hermesartesvisuais dentro del proyecto ‘AQUÍ ALLÍ AQUI LÁ’ de @martinjimenezjavier y @meschedes : @carlachaim
En el 3°D
@plantatresestudio
@adelaangulostudio
@albalorentehernandez @artadelharte_ @florenciarot
@pablomerchanted @r.silvac @juliasantaolalla