Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Abierto València 2024: entre el ingenio ausente y el despuntar audaz

Apuntes sobre el opening de galerías valenciano, que ha cumplido 12 ediciones en 2024.

En 2013, cuando la iniciativa de Abierto València surgió -con el fervor de equipararse a nivel de arte contemporáneo a territorios como Madrid o Barcelona-, se planteaba como una apertura conjunta de las galerías de arte que formaban parte de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunidad Valenciana, LaVAC. Ahora, once años después, este opening de galerías se consolida. Este tipo de afianzamiento, ocasionalmente, puede dar paso a un suerte de acomodamiento de los participantes, quienes, dando la espalda al liderazgo y transgresión que se espera de ellos como adalides de la vanguardia creativa (aunque siempre con notables excepciones) véanse tentados a dejar de arriesgar e innovar, ante la dulce perspectiva de mantener eternamente su aventajada situación en la selva del mercado del arte.

Este mismo año, iniciando Abierto València, Rosa Santos -de la galería homónima- en la rueda de prensa de presentación de los premios de adquisición celebrada en el IVAM declaraba: Esta ciudad da para lo que da. Santos, presidenta de LaVAC durante 8 años, respondía así a la pregunta de los espacios artísticos y galerías que se han visto abocados a cerrar -como House Of Chappaz-, en un corto lapso temporal en Valencia. Pese a la limitación de mercado por la propia extensión de la ciudad, desde LaVAC y otras iniciativas culturales se fomenta la red de coleccionismo, a partir de diversas iniciativas -como la Feria Marte-, que han teñido Valencia (y la Comunidad Valenciana), conformando una escena que, paralela a la institucional oficial, se ha mostrado, no solo receptiva, sino sedienta de impulsos alternativos -y periféricos- que incentivan, tanto la compra de obras de arte, como el acercamiento entre los artistas y el público.

Obra de Nico Munuera (artista destacado en esta edición de Abierto València) en TUESDAY TO FRIDAY. Fotografía de Nacho López. Cortesía de LaVAC

Las galerías y sus artistas

Se caracteriza la presente edición de Abierto València por una mayoría femenina de artistas, palpable también en la exhibición de Miradas Abiertas -en el Centre del Carme Cultura Contemporània, CCCC-, que alberga una muestra conjunta de los creadores que trabajan en los diferentes espacios galerísticos de la región: sin un discurso curatorial subyacente reseñable, ya que su afán radica, precisamente, en generar una visión panorámica de las creaciones mencionadas. Destacamos el aprovechamiento de un espacio -actualmente descabezado, tras la marcha de José Luis Pérez Pont-, que resulta clave en el ecosistema cultural valenciano, dada la loable integración que ha logrado en los últimos años en la propia sociedad.

Exhibición de Miradas Abiertas en el Centre del Carme Cultura Contemporània. Fotografía por Nacho López. Cortesía de LaVAC

Subrayamos en Abierto València 2024 las propuestas de las galerías Vangar, Jorge López, Gabinete de Dibujos y Rosa Santos. Galería Vangar, con Lara Ordóñez –Carmenar la maraña-, apuesta por el arte textil y circunstancial. Esto es, del tejer, del narrar los ambientes, los gestos y las historias no contadas, que, junto con la artista, desarrolla y eterniza a partir de una serie de procedimientos y modos de trabajar la materia hilada. Estos tienen más que ver con conceptos como la identidad o el tiempo, situándonos en una posición tan política como artística. En relación a esto último, también destaca Gema Polanco -de la galería Jorge López-, con las segundas pieles, los alter ego, la herencia femenina impuesta y la catarsis que se instala en el espectador y la mirada honesta (y a veces doliente) de la artista valenciana. The alter ego took my hand and brought me here es la sugerencia artística de Polanco -reciente ganadora de los Premios Cervezas Alhambra de esta edición de Abierto València-, que se erige valiente, ciertamente caótica, pero coherente. Gabinete de dibujos, con la obra de Ignacio Uriarte -y la instalación de Correspondencias-, nos transporta a un mundo maquinista, gris, matemático, constructivista, mecanizado, con un tedio agudizado por la pieza sonora de fondo, que atosiga y manifiesta un hastío latente y reactivo. Una expresión madura, severa, punzante; agónica. Rosa Santos cristaliza en Nudos escurridizos -Nagore Chivite, Marina González Guerreiro, Emilia Guimeráns, Sandra Mar, Chelo Matesanz, Nerea Puente, Patricia Varea Milán- la simbiosis perfecta entra la tradición cerámica y las pulsiones contemporáneas, con esta exhibición colectiva, en la que las artistas escriben en y desde el barro, experimentan y, verdaderamente, fluyen. En palabras de Carles Àngel Saurí: Rosa Santos ha sabido recoger y absorber a los artistas emergentes y darles un espacio donde seguir desarrollándose.

Obras de Lara Ordóñez en Vangar. Fotografía por Nacho López. Cortesía de LaVAC
Gema Polanco (ganadora del Premio Cervezas Alhambra) y su instalación en Jorge López. Fotografía de Nacho López. Cortesía de LaVAC

Así, se cierra la duodécima edición del opening valenciano con un poso ciertamente indolente, pero que refuerza su apuesta artística, a partir de ciertas galerías capaces de apostar y volar. Y es que, como diría el poeta y pintor peruano César Moro: Yo he visto a quien teniendo su cabeza entre las manos ya no podía soportar el peso y la abandonaba como una fruta cayendo en su barranco. El ser capaces de sostener esa cabeza doliente y pensante, las pulsiones artísticas contemporáneas, ante el abismo -la nada certera y autoconsciente nauseabunda de Sartre- con el vigor y la fuerza que se espera, es labor de los espacios galerísticos, nexo de unión entre público y artista, responsables de insuflar, apostar, reposar y expandir nuestro espíritu crítico.

Agradecimientos a Fundació Visit València (que trabaja por un turismo de calidad, con una fuerte apuesta por el arte y la cultura, posicionando de esta manera a Valencia) y LaVAC (Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunidad Valenciana)

Fotografía de cabecera: propuesta expositiva de Rosa Santos. Fotografía por Nacho López. Cortesía de LaVAC.

ARTÍCULOS RELACIONADOS