Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Tha House como espacio de resistencia: Clash Madrid Berlin y Levantamientos

Dos exposiciones en el espacio de Tha House, ubicado en el barrio madrileño de Carabanchel.

Ubicado en el barrio de Carabanchel y fundado en 2023, Tha House se erige como un espacio independiente dentro de la escena artística madrileña. Un enclave estratégico -y siempre en movimiento, que dialoga con otros espacios culturales internacionales- que promueve la colaboración mutua, la experimentación y la ruptura de los límites establecidos tradicionalmente en las disciplinas desarrolladas en el arte.

Tha House no es solo una plataforma sino un punto de encuentro entre artistas, curadores y público, que acogen muestras como la reciente Clash Madrid Berlin y la actual Levantamientos, que se puede visitar hasta el 07.04.

CLASH MADRID BERLIN: BcmA

Montaje expositivo de Clash Madrid Berlin en el espacio de Tha House, Madrid. Fotografía por sirocomag.

Clash Madrid Berlin –quinta edición de la serie Clash Art Exhibitions, impulsada desde BcmAes una propuesta artística que pretende cuestionar las relaciones que se crean entre arte, ciudad y creación en unos contextos urbanos cada vez más mercantilizados. Conceptualizada por Ricardo de Larrea Remiro [1]-y con Eva Berendes, Katrin Bremermann, Margaux Compte-Mergier, Jeroen Cremers, Volkan Diyaroglu, Wolfgang Flad, Jay Gard y Dorothea Nold como artistas integrantes-, esta muestra trae consigo una serie de reflexiones sobre el rol del arte en unas sociedades urbanas marcada por la pérdida inminente e incesante de espacios -el cambio constante que esto conlleva-, la gentrificación asociada y su debida comercialización, siendo en su más directo origen, espacios de creación y resistencia.

El tema central de la exposición -que parte ya desde su concepción en Tha House de lo efímero, pues su duración fue de apenas unos días durante la reciente y bulliciosa Semana del Arte madrileña- se mueve en torno a la cuestión de ¿aquí o allí?, convirtiéndose en un espejo de las realidades actuales de Madrid y Berlín, dos ciudades que enfrentan desafíos similares en cuanto a la conservación de espacios públicos y culturales, tal y como pudimos hablar con De Larrea -curador y crítico de arte-. La exhibición se instala en un contexto sociohistórico donde las áreas de reunión, de intercambio cultural y artístico, están siendo desplazadas por un mercado inmobiliario voraz y la especulación urbanística. El caso de Urgel3, el espacio que se habitaron los artistas de BcmA en la edición de 2018 y que ahora ha sido reemplazado por edificios de apartamentos, es un ejemplo palpable de cómo las ciudades se vacían de sus matices culturales para dar paso a una homogeneización impulsada exclusivamente por intereses económicos. Con esta base teórica, Clash Madrid Berlin no solo se convierte en una reflexión sobre el arte, sino también sobre el entorno en el que este se gestiona, produce y consume.

Por un lado, la muestra logra lo que se propone: visibilizar una situación evidente en lo relativo a la necesidad de espacios accesibles, donde la creación artística pueda ser libre de las presiones del mercado y de las normativas institucionales impuestas. La colaboración con el espacio de Tha House es significativa porque representa un refugio en medio de un panorama de constante metamorfosis. En este sentido, este group show se presenta como un acto de resistencia: una afirmación de la autonomía artística frente a la pretendida y dilatada burocracia y los agentes externos que cada vez más dictan el arte. La voluntad de De Larrea Remiro -tal y como hablamos con él- de crear un espacio para la reflexión genuina y honesta, y sin compromisos con los intereses económicos es palpable aquí: el arte habla en sus propios términos y no bajo la sombra de obligaciones comerciales o políticas. (…) Me gusta sacar a los artistas de su zona de confort, empujarlos a trabajar con otras disciplinas, que experimenten fuera del mercado establecido. Por ejemplo, Volkam Diyaroglu es pintor, pero aquí expone una escultura. Algo similar ocurre con Dorothea Nold.

Obra de Volkan Diyaroglu en la exposición Clash Madrid Berlin en el espacio de Tha House, Madrid. Fotografía por sirocomag.
Montaje expositivo de Clash Madrid Berlin en el espacio de Tha House, Madrid. Fotografía por sirocomag.
Detalle de una obra de la exposición Clash Madrid Berlin en el espacio de Tha House, Madrid. Fotografía por sirocomag.

Sin embargo, cabe preguntarse, ¿esta independencia artística (unida al concepto de libertad total en la creación) pueden realmente existir en una época histórica como la actual, donde incluso el espacio cultural se ha mercantilizado hasta fagoticarse? La plataforma autofinanciada BcmA, detrás de Clash Art Exhibitions, ofrece una libertad creativa significativa que no está atada a las restricciones que suelen imponer las galerías y museos, fruto de esto son las más de un centenar de exhibiciones impulsadas desde esta plataforma. En este lugar, espacio e identidad -ese aquí y allá del que hablaba el comisario- se fusionan para mostrarnos unas propuestas artísticas híbridas y conscientes.

Así, Clash Madrid Berlín es un claro memorándum de las tensiones -soterradas- no solo en el arte y la ciudad, sino también entre la creación y el espacio en el que esta se realiza, que soporta su propia carga sociohistórica. Si bien la exposición cumple con su objetivo de ofrecer un espacio de reflexión y resistencia frente a las fuerzas del mercado, también nos enfrenta a una realidad palpable en la que  la libertad del arte está irremediablemente condicionada por la misma economía que lo promueve; ¿se puede escapar del mercado?

LEVANTAMIENTOS: VENTANA Project y Roberto Rivadeneira

Montaje expositivo de Levantamientos -VENTANA Project- en el espacio de Tha House, Madrid. Fotografía por Nico Tappero, cortesía del espacio y VENTANA Project.

Según reza el texto curatorial de este proyecto expositivo -firmado por Maria García Marqués- Levantamientos propone una pausa, una invitación a pensar cómo el arte puede dejar huella en un contexto donde la inmediatez parece devorarlo todo sin descanso, en una ciudad ahogada en eventos, inauguraciones y exposiciones.

Levantamientos -impulsada por Ventana Project [2] en colaboración con el artista y curador Roberto Rivadeneira- reúne a diez artistas de diferentes países, incluidos España, Alemania, México, Austria, Inglaterra y Ecuador, quienes exploran el gesto artístico como una forma de huella, una marca que inscribe la presencia en la materia, transformándola de manera incesante. Las obras no buscan solo una mera representación visual; borran, reescriben, se desdibujan. Juegan con lo que no permanece a partir de un gesto que persiste. Una muestra que parte de lo procesual y viaja hacia la necesidad de trascendencia, luchando con una fugacidad densa y evidente.

Destacamos las obras de Eloy Arribas –El estanque- y Grip Face. En Arribas sobresale la deconstrucción que no cesa, una pseudo archi-estructura derridiana ante una memoria que se olvida y evoca la fragilidad de la huella en un mundo que destruye todo a su paso. Grip Face lleva los conceptos de lo efímero a lo digital: identidad (des)compuesta, máscara e hiperrealidad. Las imágenes no se fijan sino que se diluyen.

Montaje expositivo de Levantamientos -VENTANA Project- en el espacio de Tha House, Madrid. Fotografía por Nico Tappero, cortesía del espacio y VENTANA Project.

En este sentido, la obra de Eloy Arribas, El estanque, es un claro ejemplo de este juego entre lo permanente y lo efímero. A través de un proceso de acumulación de huellas y borrado progresivo de dibujos, Arribas crea una memoria que se olvida, evocando la fragilidad de las huellas en un mundo que constantemente destruye lo que acaba de crear. Esta obra también puede entenderse a la luz de las teorías de Derrida sobre la archi-escritura, donde el texto nunca se fija en su totalidad, sino que está en constante deconstrucción.

A través de este prisma, Levantamientos nos sugiere la posibilidad de un gesto transformado, creando a través del propio proyecto un portal que, siguiendo el texto curatorial: interroga la capacidad del arte para inscribirse en su tiempo, integrarse en un tejido de relatos y resistir la inmediatez del presente. Levantamientos no evidencia una tensión sino que reescribe, cuestiona: ¿qué es el arte para el presente sino un canto del futuro?

Montaje expositivo de Levantamientos -VENTANA Project- en el espacio de Tha House, Madrid. Fotografía por Nico Tappero, cortesía del espacio y VENTANA Project.

NOTAS AL PIE

[1] Con quien conversamos durante la duración de esta exposición. Larrea funda BcmA (Berlín Con Mucho Arte) en 2010. Esta plataforma sin ánimo de lucro tiene su fundamento en la colaboración y el intercambio mutuo -entre artistas alemanes e internacionales que habitan en Berlín, fomentando un espacio de libertad y cooperación.

[2] VENTANA Project es una galería -impulsada por los artistas Irving Ramo y Aquiles Jarrin- que trabaja con distintos espacios de Berlín. Este proyecto dialoga con conceptos como espacio público y privado, potenciando la escena emergente. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS