Caral [1]-conocida como Ciudad sagrada de Caral-Supe- es considerada la cuna de la civilización más temprana de América, con una antigüedad de 5.000 años (situada cronológicamente entre el 3000-1900 a.C.). El lugar se distingue por su complejo sistema de asentamientos que podemos reconocer en sus montículos de tierra, patios circulares hundidos y templos, todos ellos construidos con una precisión arquitectónica que revelan no solo una comprensión muy avanzada del urbanismo y la organización social, sino también unas creencias religiosas fuertemente arraigadas que marcaron la vida de la civilización Caral.
El Museo de América en Madrid acoge -hasta el 20.04- una exposición fotográfica que presenta la riqueza histórica y cultural de la Ciudad Sagrada de Caral. Esta muestra es el resultado de una colaboración entre el propio museo y la Embajada de Perú en Madrid, teniendo como principal protagonista la obra del fotógrafo estadounidense Christopher Kleihege.
Kleihege ha dedicado más de dos décadas a capturar la esencia de Caral [2], un sitio arqueológico ubicado en el valle de Supe, en la región de Lima, Perú. Parte del proyecto resultante se puede ver en las 46 imágenes que conforman la exposición, que fueron tomadas a lo largo de diversos años, mientras el sitio desvelaba sus secretos más antiguos. Caral es un testimonio vivo de la vida precerámica en América, con un destacable sistema arquitectónico y una rica y sofisticada iconografía enmarcadas en una cultura netamente agrícola y pesquera.

El trabajo de conservación y estudio de Caral continúa en el presente, bajo la dirección de la arqueóloga y antropóloga peruana Ruth Shady Solís, quien lidera la investigación en la Zona Arqueológica Caral, que no solo busca preservar el legado sino también reflexionar sobre su relevancia en comunidades actuales, sobre todo en aquellas situadas en las zonas aledañas al valle de Supe.
Lo trascendente de comprender los orígenes -una inquietud compartida desde los albores- ve su reflejo en esta exposición, que nos invita a adentrarnos en un pasado remoto, cuyos ecos son visibles en un momento clave de nuestra historia, donde la globalización unifica las culturas y el patrimonio se desdibuja en una sociedad líquida. Sumergirnos en la Ciudad sagrada de Caral-Supe es entender los orígenes de la humanidad en el continente americano y aprender a mirar.

NOTAS AL PIE
[1] Desde 2009 este centro monumental está incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
[2] Además, en 2015 publicó junto a la arqueóloga y antropóloga Ruth Shady Solís la obra Caral. La primera civilización de América abordando los descubrimientos hallados en este enclave durante la investigación.