Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

en conversación con Karen Huber

Hablamos con la directora de la galería mexicana Karen Huber, con motivo de su próximo pop up en Madrid.

Karen Huber -directora y fundadora en 2014 de la Galería Karen Huber– ha sabido poner los cimientos para crear con intuición, innovación y agudeza un lugar de encuentro nacional e internacional como el que representa en la actualidad su espacio cultural. 

Teniendo la pintura como principal campo de actuación y seña de identidad, ha sido capaz  capaz de iniciar un diálogo común y en armonía entre artistas-coleccionistas. Ahora, Huber inaugura un pop up en Madrid -que coincide con la semana del arte– reflejando así su apuesta por un arte de calidad. 

Tenaz, clara y comprometida: así podríamos describir a Karen Huber, con quien hablamos sobre su visión, desafíos, el papel de las galerías en la actualidad o su impacto en el mundo del arte, entre otras cuestiones.

sirocomag: Próximamente inauguras un pop-up en Madrid. ¿Qué te llevó a elegir esta ciudad y a estos artistas en particular?

Karen Huber: Me fascina Madrid, me siento en casa. Además, he visto como poco a poco la escena de arte y la propia ciudad se vuelven cada vez más efervescentes e internacionales: siento que es el Latinoamérica de Europa. Esto lo he platicado mucho con amigos coleccionistas y galeristas del norte de Europa y creo que el ecosistema de arte funciona porque hay muchísimos artistas, proyectos independientes, galerías, comisarios, críticos, coleccionistas y grandes Museos- solo necesitan confiar un poco más y aventarse a invertir. Además, ya he sido parte de ARCO los pasados años y he creado una comunidad, me interesa seguir construyendo con un pop up. Escogí a estos artistas porque es una probadita de los creadores con los que trabajamos, unidos a otros con los que he trabajado o me interesa empezar. Europa me parece buena plataforma para comenzar o reconstruir estas relaciones.

SM: Como galerista, ¿cuál consideras que es tu principal apuesta dentro del mundo del arte?

KH: Nosotros le apostamos primero a la pintura contemporánea y a sus múltiples posibilidades y a los artistas nacionales e internacionales que con la base pictórica llevan el ingenio a sus obras; espacio, discurso con una excelente manufactura.

Vistas de distintas exposiciones en la galería Karen Huber. Fotografía por Ramiro Chaves, cortesía del fotógrafo y de la galería.
Vistas de distintas exposiciones en la galería Karen Huber. Fotografía por Ramiro Chaves, cortesía del fotógrafo y de la galería.

SM: Con artistas como Yann Leto, cuya exposición La posibilidad del mundo se ha clausurado hace unas semanas, evidencias una visión clara y un compromiso genuino con las diversas corrientes del arte contemporáneo. ¿Cuáles son los criterios fundamentales que guían tu selección de artistas y exposiciones?

KH: Para que trabajemos con un artista me parecen importantes varias cosas. De entrada que sus cualidades sean muy redondas (que tanto la manufacturé-concepto-obra final tengan coherencia), que sea ingenioso, tenga una propia voz, esté fundamentado ante la historia del arte o la pintura y tengan buen bagaje detrás. Me interesa ser un escaparate de lo que está pasando en la pintura a través de las diferentes voces e ingenios de los artistas. Busco artistas que tengan carácter y fuerza.

SM: Desde tu perspectiva, ¿cómo percibes el panorama actual del arte contemporáneo tanto en México (y Latinoamérica) como en España (y Europa)?

KH: En el panorama actual, siento que aún se están ‘pagando cuotas’, como en todo sector creativo. Sin embargo, creo que hay mucho enfoque en los artistas latinoamericanos: están en la mira, ya que no se espera un trabajo enfocado en los materiales de la región, sino que ahora el discurso y las experiencias de estos artistas en el mundo se vuelve un foco de atención, mucho más globalizado y con el cual Europa y EU pueden entender y ser parte. En general, siento que por parte de las galerías tenemos muchas ganas de unirnos, de colaborar, de hacer las cosas diferentes, innovar en maneras de exhibir, buscar otros medios para seguir proyectando a nuestros artistas…

Siento que esa parte conservadora o tradicional de hacer exposiciones en el cubo blanco (hacer ferias y buscar Museos) está cambiando, ya que buscamos unas maneras más divertidas e incluso menos costosas de seguir promoviendo. 

SM: Como gestora cultural, ¿cuál es tu enfoque para abordar el mercado artístico actual y sus desafíos?

KH: Pienso que hay muchísimos artistas buenísimos por todo el mundo. Mi enfoque es tratar de vincularlos entre ellos, buscar apoyos y alianzas en espacios o iniciativas. Y claro, el reto es buscar financiamiento para proyectar y buscar la parte institucional que los voltee a ver. El reto está también en cómo comunicamos lo que hacemos o tenemos para buscar la mirada de todo el mundo en nosotros.

Vistas de distintas exposiciones en la galería Karen Huber. Fotografía por Ramiro Chaves, cortesía del fotógrafo y de la galería.
Vistas de distintas exposiciones en la galería Karen Huber. Fotografía por Ramiro Chaves, cortesía del fotógrafo y de la galería.

SM: Tu galería ha logrado consolidar un perfil propio en la escena artística. ¿Qué elementos diferencian tu propuesta de otras galerías?

KH: Somos reconocidos no solo porque trabajamos con la mejor pintura contemporánea, sino porque hemos sido la casa y catapulta de muchos artistas jóvenes que hoy están en maravillosas galerías. Por nombrar algunos: Manuel Solano, Ana Segovia, Ad Minoliti, Nicole Chaput, Lucía Vidales…entre otros. También somos reconocidos porque tenemos muy buena relación con nuestros artistas: esa parte de lo que hacemos es fundamental, nos volvemos cómplices y ’partners in crime’. Estamos integrados en el ecosistema y con buena cara recibimos a todo tipo de público. Nuestra especialidad es trabajar con artistas propositivos y con un enfoque fresco. 

SM: ¿Cómo crees que el coleccionismo está evolucionando en la actualidad y qué papel juegan las galerías en ese cambio?

KH: Creo que hay mucha más educación en el coleccionismo. Desde las iniciativas como ferias, hasta galerías y otras plataformas digitales. La prensa ha estado dando mucho lugar a conocer a esos coleccionistas…

Ahora jóvenes empiezan a coleccionar desde muy temprana edad, aunque siempre ha existido esto. Las galerías hemos hecho un trabajo interesante al unirnos en asociaciones y levantar la voz juntos para alentar: no solo queremos que nos visiten, sino que también sean parte del programa de la galería, así como de los artistas. En México como en España tenemos nuestra GAMA Week (GAMA, Galerías de Arte Mexicanas Asociadas) y hemos visto que si nos unimos somos fuertes y podemos llegar a diferentes públicos.

SM: En un contexto global en constante transformación, ¿cómo ves el futuro de la relación entre artistas, galerías y coleccionistas?

KH: Veo que se han formado relaciones muy sólidas, tanto de mecenazgo hasta de querer auténticamente impulsar al artista y crecer juntos. Creo que nos reconocemos como esa fuerza que si caminamos juntos podemos llegar lejos: uno no puede sin el otro. Si tenemos claro esto, ¡se vuelve muy rico trabajar así! A la tríada la veo como un ítem. A nosotros en particular nos gusta sentir que son parte, que estamos juntos construyendo algo.

Imagen de cabecera: retrato de la galerista Karen Huber. Fotografía por HOTBOOK, cortesía de Galería Karen Huber. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS