"Intersecciones" es un solo show de la artista Claudia Joskowicz (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968). En él, la artista boliviana exhibe tres piezas centrales en su trayectoria y que reúnen los conceptos capitales de su trabajo: memoria (colectiva), identidad y paisaje, a partir de la reinterpretación continua de la historia de su país

«Espero que mis obras inviten al espectador a repensar lo que asumimos por hecho.»

Claudia Joskowicz, en conversación con sirocomag

“El conocimiento actual es más fragmentado, más frágil y, por tanto, posiblemente, la narración se adapte mejor a él. Yo he escrito dos novelas pero son un rato extrañas porque participan de otros materiales literarios que no son solo los de la novela. Novelas de muchas historias, como un mosaico o como un tapiz. (…)”, dice Antonio Tabucchi en una entrevista [1]. Aunque el escritor italiano se refiera aquí a la manera de tejer las novelas, podemos entender cómo se forjan otros trabajos artísticos y paralelamente y, de forma evidente, la memoria colectiva también es un tapiz.

En esa relación con la memoria fragmentaria y con el modo en que esta es asimilada y exportada, el paisaje cultural y la identidad colectiva se sitúa la obra de la artista boliviana Claudia Joskowicz (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) y la exhibición que actualmente presenta en Jorge López Galería, en Valencia, hasta el 1 de junio.  

En el solo project “Intersecciones”, Joskowicz dialoga con la historia de Bolivia y parte de lo que esta entraña -desde la problemática racial hasta el narcotráfico y sus consecuencias-, el paisaje nacional-cultural y la huella de la violencia en la sociedad y el país. En este contexto, el concepto de memoria social es clave para comprender su proyecto artístico: «En mi trabajo, la memoria se presenta como una construcción social dinámica y fragmentada. Mi obra explora cómo los recuerdos individuales y colectivos se ven moldeados por la historia oficial, los medios de comunicación y las ideologías dominantes. Mis obras desafían la idea de una memoria única y lineal, invitando al espectador a cuestionar sus propias percepciones del pasado

Obra de Claudia Joskowicz en Jorge López Galería. Cortesía de la galería.
Vista de la exposición de Claudia Joskowicz en Jorge López Galería. Cortesía de la galería

“Intersecciones” está compuesta por trabajos capitales en la trayectoria de la artista boliviana como Recreaciones (2007-2009) y la videoinstalación Cada edificio de la Avenida Alfonso Ugarte – Según Ruscha (2011). En ambas creaciones podemos ver la doble visión de la artista -nacida en Bolivia, pero residente en Nueva York- de su propia cultura, la manera en la que se mediatiza y se exporta, con una especial incidencia en la identidad colectiva de la que participa. Al respecto, Joskowicz afirma: «Mi obra busca abrir espacios para la reflexión crítica sobre la historia que consumimos a través de textos pedagógicos o de los medios de comunicación y cómo ellos influyen en la construcción de memorias oficiales. Los relatos oficiales, pueden tener un profundo impacto en la identidad y la percepción de la realidad de los ciudadanos. Al cuestionar estas narrativas, mi trabajo busca interpelar al espectador a reinterpretar su propia historia y construir alternativas en la memoria colectiva.» Esa memoria colectiva a la que alude es claramente visible en la serie de Recreaciones, donde se reinterpretan tres momentos históricos de la historia de Bolivia, mitificados por los medios de masas y la cultura: la muerte de Tupac Katari, Che Guevara y Butch Cassidy, apelando al desafío de las narrativas míticas que se han construido en torno a estos acontecimientos.

Claudia Joskowicz, laberinto hermenéutico que representa «como el paisaje  y el espacio público están marcados por la historia, la cultura y el poder», nos lleva a reflexionar sobre el espacio público como parte de la construcción de la identidad colectiva, con respecto a la «narrativa histórica oficial que se cuenta en lo cotidiano, que pasa a ser nuestra memoria colectiva incuestionable»; a base de una obra trazada a modo de collage interdisciplinar -haciendo uso de diversos medios y disciplinas, sin ser uno de ellos, partiendo desde el reesamblaje, la apropiacción y la recontextualización de imágenes y textos históricos-: arte como herramienta para la crítica social, la reflexión y la transformación. Una apelación al ciudadano y público a una nueva interpretación alternativa del pasado, dinamitando el canon hegemónico que nos conduce.

NOTAS AL PIE

[1] Referencia tomada directamente de Enrique Vila-Matas en “El ligero viento de Parma” (2004), refiriéndose este a que Tabucchi “comenzaba a ser conocido por su libro “Dama de Porto Pim”, una obra que cumple el canon de tapiz, al que alude constantemente en este libro Vila-Matas.

Imagen cabecera: Obra de Claudia Joskowicz en Jorge López Galería. Cortesía de la galería.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba